18 de septiembre de 2009

PROGRAMA DE REORDENAMIENTO DE LAS ÁREAS TABACALERAS (PRAT)

DEFINICION DEL INSTRUMENTO Y ALCANCE
Tipo: Programa Jurisdicción:Nacional
Tema: Inversión Alcance: Sectorial
Beneficiarios: Productores agropecuarios Mecanismos: Créditos a tasa subsidiada, Asistencia técnica, Aportes no reembolsables
Objetivos:
Afianzar la producción tabacalera argentina, mejorando su calidad tanto en la producción primaria como en la industrialización, fomentar la diversificación productiva a efectos de asegurar e incrementar los ingresos del productor, desarrollar el sistema cooperativo a efectos de mejorar los canales de comercialización interna y externa del producto primario, disminuir la incidencia del trabajo infantil, asegurar la capacitación del productor tabacalero y de su familia, como así también desarrollar sistemas de prevención de la salud y atención de la misma
Actividades:
Programas anuales de atención medica vía obras sociales que cubran al pequeño productor y su familia, id para el trabajador rural, Proyectos de diversificación productiva primaria en citrus, yerba dulce, duraznos, forestales, etc. En su momento se apoyo la creación de cooperativas procesadoras de tabaco, tales como la de Salta, Jujuy, Mnes, Ctes y Tucumán, hoy se los apoya con proyectos de modificación y mejoramiento de sus plantas industriales y el desarrollo de nuevas actividades tales como la planta de fertilizantes de Salta, la unidad de tratamientos de porotos de Jujuy, el empaque de citrus de Misiones, y su planta de jugos concentrados, etc. También se desarrollan programas de créditos rotatorios para asegurar la provisión de insumos de la actividad tabacalera, lucha contra granizo, etc.
Detalle y Cantidad de Beneficiarios:
35.000 productores tabacaleros de las provincias de Jujuy, Salta, Misiones, Corrientes, Chaco, Tucumán y Catamarca
Provincias en las que podria Aplicarse el Instrumento: Catamarca, Chaco, Corrientes, Jujuy, Misiones, Salta, Tucumán
Provincias en las que Actualmente se Aplica el Instrumento: Catamarca, Chaco, Corrientes, Jujuy, Misiones, Salta, Tucumán

PROGRAMA DE RECONVERSION DE AREAS TABACALERAS




La producciónn tabacalera se caracteriza por la gran demanda de mano de obra a nivel cultivo, por lo cual esta actividad continúa siendo mano de obra intensiva.

Adicionalmente, si bien su producto final es criticado por su incidencia en la salud humana, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación entiende que dicho producto, por la importancia que reviste para las economías regionales y por las preferencias del consumidor, no puede ser descartado de la producción nacional, pero es consciente de la necesidad de desarrollar un producto más amigable con el medio ambiente y el consumidor, respetando una serie de parámetros que distinguen al producto argentino. (Objetivo delineado en la Resolución SAGPyA. Nº 520/2004).

Por tal motivo, en el marco del ordenamiento de la actividad tabacalera propuesta en la Ley Nº 19.800 esta Secretaría impulsa, desde hace varios años, transformaciones a la operatoria de la producción tabacalera tratando de dinamizarla y modernizarla. En tal sentido, se procura adecuar al Fondo Especial del Tabaco (FET) dotándolo de mecanismos financieros mediante los cuales pueda maximizarse el apoyo crediticio, técnico y social, tanto para la actividad tabacalera como para emprendimientos que se deriven de la reconversión del sector.

Así se creó el Proyecto de Reconversión de Areas Tabacaleras (PRAT), con financiamiento del FET cuyo objetivo principal es orientar, coordinar y supervisar las acciones tendientes a alcanzar la modernización, reconversión, complementación y diversificación de las áreas tabacaleras, tanto en la producción primaria como en la cadena agroindustrial asociada, cuidando el medio ambiente y el bienestar del productor y consumidor.

En este sentido los lineamientos de la política tabacalera nacional, tienden a mejorar las cualidades del tabaco, tanto en lo que hace a su impacto en el ecosistema, como en lo concerniente a la salud del fumador y el bienestar del productor. De ahí que entre sus pautas se determinara que del valor del cigarrillo, un 7% del mismo se destinara a cumplimentar dichos lineamientos, financiando acciones que van desde la sustitución de producciones y/o su complementación hasta el cuidado del medio ambiente, la provisión de recursos extraordinarios ante adversidades climáticas, como así también el cuidado de los ingresos del productor.

Las principales acciones del Programa se orientan a:

  • Mejorar el sistema de comercialización del tabaco y desarrollar su producción.
  • Fomentar la complementación de la producción tabacalera con otras primarias y agroindustriales diversificando los ingresos y disminuyendo los riesgos.
  • Apoyar la diversificación, tecnificación y reconversión del sector tabacalero mediante la asistencia técnica y la capacitación de los productores.
  • Apoyar al productor tabacalero con créditos diferenciados para la diversificación, tecnificación y reconversión de su explotación.
  • Impulsar la superación de problemas vinculados con el régimen de la tenencia de la tierray desde el año 2002 el PRAT, dentro de los lineamientos de la política tabacalera nacional prioriza acciones tendientes a mejorar las cualidades del tabaco, tanto en lo que hace a su impacto en el ecosistema, como en lo concerniente a la salud del fumador y el bienestar del productor:

Para ello, se focalizó las acciones en 3 puntos básicos:

  1. Política ambiental:

Colaborando en la vigilancia de la introducción de variedades transgénicas.

Eliminación del Bromuro de Metilo a efectos de no dañar las concentraciones de ozono en la atmósfera. Se ha eliminado su uso en un 100% en las Provincias de Misiones y Salta y en el 2008 se busca eliminar el 100% en el resto de las áreas tabacaleras.

Ampliando el área forestal de las áreas tabacaleras.

Procesamiento de desechos derivados de la producción y/o industria solventada con recursos del FET.

2.Calidad de vida del productor y del fumador

Disminución de la incidencia del trabajo infantil desarrollando actividades que tiendan a controlar y minimizar su aplicación en tareas incompatibles con el desarrollo físico del niño y que limiten sus acciones educativas y/o de capacitación, tanto en tareas rurales como extra rurales.

Capacitación de la mujer rural y de la juventud.

Obras de infraestructura

Higiene y seguridad en el trabajo.

Capacitación empresarial.

Calidad del producto.

Reconversión del sistema de secado del tabaco Virginia disminuyendo por ende el nivel de nitrosamina en el producto primario.

Trazabilidad de la producción tabacalera garantizando que el producto final fue obtenido con buenas prácticas agroquímicas.

Moho azul. Colaborar en el desarrollo de un protocolo sanitario que permita alcanzar otros mercados y mantener los existentes.

3.Empresas fabricantes de cigarrillos:

La participación en la venta de cigarrillos en el mercado ha variado significativamente en el último año dado que antes de la firma del Convenio entre Industria y Ministerio Economía y Producción, en el mercado prevalecían solo dos empresas (Massalin y Nobleza) y con un incipiente crecimiento de las empresas chicas. Luego de la firma del Convenio y en función de los ajustes que se dieron en los cigarrillos, el crecimiento de las empresas chicas fue en sostenido aumento, llegando al 11% del mercado, situación que comenzó declinar a partir del lanzamiento de productos de menor valor por las empresas lideres llegando hoy la participación de las Pymes a menos del 4% del mercado total.

Tipología de proyectos a presentar en el PRAT.

Proyectos de capacitación y asistencia técnica.

Proyectos de mejoramiento de la infraestructura predial y extrapredial.

Proyectos de financiamiento en la instalación de plantas agroindustriales.

Proyectos de investigación y extensión

Proyectos de financiamiento de servicios generales a la producción.

Proyectos de regularización de tenencia de la tierra.

Proyectos de asistencia social a productores.

.


11 de septiembre de 2009

Las Ligas Agrarias Correntinas, un espacio alternativo de participación.



Podemos pensar la sensación de incertidumbre y los obstáculos o ausencias de canales institucionales de participación como una de las fuentes que impulsaron un proceso de reconfiguración de la identidad de pequeños productores tabacaleros. Fue a través de la construcción colectiva de sus metas y visiones de mundo, que los campesinos evaluaron y reconocieron sus problemas comunes, produciendo un sentido alternativo a los que les era impuesto.

Teniendo en cuenta ello, podemos entender a las acciones colectivas llevadas adelante por las LAC como parte de este proceso más amplio mediante el cual se definieron a sí mismos a través de sus vivencias y del reconocimiento político de sus problemas y derechos.

Nosotros nos íbamos armando con las ideas de cómo seguir, queríamos tener, estábamos hambrientos de una organización para hacer frente, para que estemos mejor en el campo. Por eso las Ligas Agrarias”.

Y ahí nos empezamos a dar cuenta que teníamos que luchar por la tierra porque un campesino sin tierra, y un campesino que estaba en tierra ajena, a veces ni un árbol quería plantar. Porque si plantaba algo estaba pensando que no era para él. Porque en cualquier momento el patrón le decía que deje la producción y dejaba el lugar.


"Los pequeños productores agropecuarios en las instancias institucionales

Desde mediados de los ’80 los procesos de globalización y el impulso de diversas experiencias de integración regional influyeron en distinta medida sobre los cambios estructurales que se sucedieron en el estado argentino.

En el diseño de la política agraria y el marco institucional implementado, la preocupación estuvo volcada en la nueva inserción internacional, la agroindustrializacion y la integración vertical, en respuesta a los cambios de la demanda externa y de los consumidores con mayores niveles de ingresos.

En la década de los ’90, a la eliminación de las juntas de instrumentos de regulación comercial, le siguieron, las decisiones de unificar en el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y en una sola secretaria de estado, la SAGPyA, toda la responsabilidad de los servicios de sanidad animal y vegetal sobre la cadena agroalimentaria, siguiendo la tendencia mundial al respecto.

El análisis de estas políticas desde la óptica del Desarrollo Rural (DR) muestra la existencia de tres etapas principales a partir de 1984, a las que correspondido una distinta expresión institucional:

  • Durante los diez primeros años se atravesó un prolongado periodo, en el que se comienza a manifestar la preocupación por la problemática de los pequeños productores agropecuarios (PPA). Ello se expresa a través de programas y proyectos independientes entre si, que comienzan a formularse en la SAGPyA y en el INTA, a través de la unidad de minifundio (1987) y posteriormente del Pro-huerta (1989).
  • Desde 1993 se paso al lanzamiento de nuevos programas sin una política marco desarrollo rural; recién en 1999 se constituye el primer ámbito formal de coordinación.
  • A principios de 1999 se crea la comisión de desarrollo rural (CDR). La decisión política en este sentido se produce en el momento en que comienza a transitarse un periodo en que los programas enfrentan serios problemas para disponer la utilización de sus respectivos presupuestos y dar continuidad a su acción.

La resolución Nº 122 de la SAGPyA crea la CDR como ámbito de coordinación de los programas ejecutados dentro de su orbita, destinados específicamente a los PPA; se trataba de avanzar en una nueva institucionalidad que permitiera evitar superposiciones y definir políticas apropiadas."

Fuente: Carballo, Carlos [y otros]. Articulación de los pequeños productores con el mercado: Limitantes y propuestas para superarlas. Buenos aires, 2004. Proyecto de desarrollo de pequeños productores agropecuarios (PROINDER) - SAGPyA. 130 p.

Organizaciones campesinas

A principios de la década del 70, en la provincia de Corrientes, se lleva a cabo una experiencia de organización colectiva de campesinos tabacaleros: Las Ligas Agrarias Correntinas (LAC). Durante este periodo los campesinos atravesaban una situación de extrema vulnerabilidad potenciada por la estructura económica y social, especialmente ligada a la forma de tenencia de la tierra, y por la reconfiguración de las economías regionales.
La vida del pequeño productor se vio perjudicada a partir de las consignas que levantaron las LAC en sus diversas declaraciones y manifestaciones:
• Tierras: la distribución de la misma era una de las principales causas de la frágil situación de los pequeños productores tabacaleros. La estructura agraria estaba compuesta por una minoría de grandes hacendados y por pequeños productores, en un 70% aparceros (que entregaban desde el 25 hasta el 50% de su producción como forma de pago por ocupación de las tierras y las escasas herramientas prestadas) y el resto propietarios de pequeñas parcelas.
• “Aumentos en el precio del tabaco y que sean fijados por el productor. Pago en tiempo y forma”.
• “Créditos accesibles para los campesinos y a bajo interés, maquinarias, escuelas y caminos”. Por un lado, los campesinos no tenían llegada a créditos que les permitieran incorporar maquinaria y/o acceder a la propiedad de la tierra. En el ámbito de la educación la tasa de analfabetismo era elevada y muchos niños no concurrían de manera regular a la escuela rural porque debían ayudar a sus familias con la producción. Y con respecto a la salud, los centros se encontraban alejados de la comunidad y se presentaba una creciente mortalidad infantil como consecuencia de la falta de políticas de prevención.
El estado recaudaba grandes sumas de dinero a través del impuesto aplicado al precio del tabaco que representaba el 70% de su valor de venta. Sin embargo dicho dinero no era invertido en los productores tabacaleros. A pesar de la existencia de una entidad corporativa, la asociación de plantadores de tabaco (APT) no proponía soluciones reales para los pequeños productores debido a que agrupaba mayoritariamente a propietarios, algunos de los cuales inclusive tenían aparceros dentro de sus propiedades.

Ecorregiones

La zona en que se ve implantada la ciudad de Goya se encuentra en el límite de las ecorregiones Esteros del Ibera y Delta e islas del Paraná.
Su densidad demográfica la ubica en segundo lugar a nivel provincial después de la ciudad capital, demostrando su importancia a nivel productivo regional.
Dado las características climáticas y edáficas de la zona han promovido la producción de cultivos como tabaco, arroz, cítricos y para la cría de ganado tipo Cebú.


Jerarquía de centros urbanos y dinámica de crecimiento

Entre las ciudades de mas de 10.000 habitantes10, se distinguen cuatro jerarquías de centros urbanos respecto al sistema provincial, indicando en cada caso su participación porcentual respecto al sistema provincial, indicando en cada caso su participación porcentual respecto a total provincial de población urbana:

Nivel I: mas de 200.000 habitantes: Corrientes (42.5%)

Nivel II: entre 50.000 y 100.000 habitantes: Goya (9%)

Nivel III: entre 25.000 y 50.000 habitantes: 5 ciudades (20.9%) (Paso de los Libres, Curuzú Cuatiá, Mercedes, Gdor. Visaroso y Bella Vista)

Nivel IV: entre 10.000 y 25.000 habitantes: 6 ciudades (13.8%) (Monte Caseros, Santo Tomé, Ituizaingó, Esquina, Saladas, San Luis del Palmar)



9 de septiembre de 2009

Estructura productiva y demanda de mano de obra

En el periodo intercensal 1988-2002, la provincia de Corrientes sufrió una disminución del 34.3% de las explotaciones agropecuarias (EAP), siendo un total de 23.218 en 1988 y 15244 en el censo del 2002.
En Corrientes para el año 2002, las explotaciones de personas físicas y de tamaño chico o mediano disminuyen respecto del censo nacional agropecuario (CNA) de 1988 siendo un 80.5% del total de explotaciones que cultivan arroz.
Otro grupo es el de explotaciones medianas o grandes las cuales se incrementan, en comparación con el CNA de 1988, en un 16.5% del total.
Existen explotaciones que no entran en estos dos grandes grupos, como por ejemplo las cooperativas, que si bien constituyen una pequeña proporción del total, disminuyeron el 50% en el periodo intercensal considerado.
El censo del 2002, revelo un incremento del 158% en la superficie total destinada al arroz en la provincia de Corrientes. También se puede ver un incremento del promedio de la superficie sembrada con arroz de 159.5 ha a 482.5 ha. Este dato esta asociado al incremento del promedio total de la superficie de la EAP.
La distribución territorial del cultivo se orienta, durante la década del ’90 hacia la región oriental de la provincia, tradicionalmente ganadera, mientras que esta en vías de desaparición hacia la región occidental, tradicionalmente arrocera desde los 30’ (Goya, San Roque, etc.)
Este cambio estaría vinculado a los altos costos de extracción y elevación del agua en la zona, a la imposibilidad de los productores de competir a precios internacionales y a acceder a créditos blandos.
También cobra gran importancia el cambio tecnológico ocurrido en la actividad ya que ocasionaría una exclusión de la mano de obra. Del mismo modo, el desplazamiento a la zona oriental, abarata costos de insumos y mano de obra debido a la cercanía con Brasil.
En la zona oeste tradicionalmente arrocera, los productores familiares y medianos productores se ven en franca extinción imposibilitados a acceder a créditos blandos, poder vender a precios competitivos y alcanzar el cambio tecnológico que caracteriza a la región oriental del complejo agroindustrial (CAI).
Comparando el periodo que va desde la década del ’30 a la del ’80 respecto del inicio de la década del ’90 en adelante en esta zona, los productores se vieron obligados a incursionar en las nuevas tecnologías y su consecuente repercusión en la organización del trabajo al riesgo de desaparecer.
Dicha modernización, entonces, puede ser asociada a la discriminación de los productores al interior del CAI en cuanto a su peso y posibilidades de sobrevivir. Así como también, una disminución en la mano de obra por unidad de superficie a causa de la creciente tecnificación del proceso productivo.

4 de septiembre de 2009

2 de septiembre de 2009

Estructura de tenencia de la tierra

Para empezar a hablar de las producciones agropecuarias de Goya Corrientes, se analizaron los datos del INDEC, en cuanto a tennecia y distribución de la tierra, lo cual se puede visualizar en el gráfico de torta y en la tabla.
Partiendo de esta información y del consiguiente análisis de los datos, destacaremos que hay un notablemente mayor porcentaje de distribución de la tierra en el rango de 0 a 5 hectáreas, con un promedio de superficie de 1.6 hectáreas y que como se ve en la tabla, representa un 35 % del total de tierras de este tamaño que hay en el total de la provincia. En este sector se ve reflejado un predominio de la actividad tabacalera. Esta asociación está dada por el bajo requerimiento de extensión de tierra para dicha producción y que puede ser trabajada por mano de obra familiar. Se trata de productores campesinos ya que los ingresos son utilizados para la subsistencia de la familia, sin alcanzar el nivel de ingresos mínimos.

En cuanto a la tenencia se puede observar en la tabla que casi la totalidad de EAS pertenecen al sector privado, el porcentaje restante del total corresponde a tierras fiscales y otras sin discriminar. Es por este motivo que solo tomamos para el análisis los EAS del sector privado, el cual fue comparado con el total. De este sector, la mayor parte de las hectáreas son trabajadas por los mismos propietarios.